domingo, 25 de octubre de 2009

Qué significa ser padre hoy

El 'buen padre', imagen ampliamente difundida por las sociedades de consumo, es la de 'proveedor': aquél que satisface todas las necesidades materiales del hogar. Para "que no les falte nada a los hijos" trabaja jornadas dobles y aún los fines de semana. El padre no logra satisfacer las necesidades presentes, cuando ya le han sido creadas otras. Así se desgasta febrilmente, sin darse un respiro para disfrutar lo importante: la experiencia única de ver crecer a los hijos.

Los padres que han logrado vencer las tradiciones atávicas de ser meros proveedores, comparten el gozo en la crianza de los hijos y hablan de "una nueva dimensión en la convivencia familiar".

A pesar de los iracundos reproches de quienes pretenden perpetuar el tabú inmemorial de que cuando el padre se involucra emocionalmente con el hijo se torna 'suave como una segunda madre', y que si participa en el cuidado y atención del hijo se convierte en simple 'mandilón', cada día son más los padres presentes en el quirófano en el momento del nacimiento de sus hijos, en los cursos prenatales y de posparto para capacitarse en el cuidado del bebé.

Se necesitan dos para engendrar un hijo. También se necesitan dos para su desarrollo. La intuición femenina permite a la madre establecer una comunicación vital con el hijo desde el momento mismo de su nacimiento. Interpreta las señales de temor en el infante y con mimos lo tranquiliza y conduce suavemente.

j0427628 La voz del padre es de importancia suma: da seguridad, confianza en el porvenir, establece los límites de la conducta infantil, y cierra el círculo del amor que debe rodear al niño. El padre proporciona un elemento único y esencial en la crianza del hijo y su influencia es poderosa en la salud emocional. La madre le dice: "con cuidado", y el padre le dice "uno más", al estimular al pequeño a subir otro peldaño para que llegue a la cima. Juntos, tomados de la mano, padre y madre guían al retoño en el camino de la vida.

El padre de hoy se abre a las necesidades más sutiles del hijo: las emocionales y las psíquicas. Trasciende la preocupación de sí mismo y sus ocupaciones, y logra ver al hijo en sus propios términos. Propicia el ambiente que le permita el desarrollo de su potencial en un marco de libertad responsable, no de dominación.

No se detiene en la periferia, sino que conoce al hijo de cerca. Lo guía sin agresividad, con firmeza motivada y razonada, por el camino de los valores que desea heredarle. El padre de hoy se ha dado permiso para ver con ojos de amor al retoño de sus entrañas. Advierte en el hijo, más allá de las limitaciones presentes, el cúmulo de posibilidades que está por realizar. Y a su lado goza cada peldaño de su desarrollo.

--------------------------------

Entonces, ¿qué tipo de padre eres hoy?. Responde con prontitud estimado papá…

Que el Señor los bendiga y los guarde

Luis Antonio

La mejor escuela para padres: la familia

Este testimonio que comparto con ustedes es de sobremanera profundo en su esencia. Reconocer que nuestros hijos son los que nos ENSEÑAN a ser BUENOS PADRES rompe los esquemas a los que estamos acostumbrados: los hijos aprenden de nosotros. El Lic. Eduardo R. Cattaneo nos propone ser “aprendices” de nuestros hijos desde: las responsabilidades que nacen de ser padres, por el ejemplo que debemos proyectar, los valores que debemos cultivar. Leamos con mucha atención!!!!!!!!!!!!!!!!.

-------------------------------------

Los padres deben enseñar y los hijos aprender, esto que se proclama como una verdad absoluta, suele ser muy poco cierta en la realidad ya que es, al menos, una visión muy parcializada de ella.

Con frecuencia hemos abordado desde nuestras páginas -¿o debería decir desde nuestros bytes?- diversos temas sobre nuestras obligaciones como padres, de la educación de nuestros hijos, lo que debemos enseñarles, etc. Recuerdo que e una oportunidad publicamos un par de notas sobre los derechos de los padres, o lo que los padres tienen derecho a exigir de sus hijos, pero muy poco hemos hablado de lo que nosotros aprendemos o deberíamos aprender de nuestros hijos.

j0402647 A poco de ponernos a reflexionar profunda y sinceramente sobre este tema, caeremos en la cuenta de que, a diferencia de lo que se cree habitualmente, nuestros niños nos enseñan más a nosotros que nosotros a ellos. Esto no deja de llamar mi atención ya que nosotros, los padres, casi siempre preocupados y ocupados de nuestros hijos, tenemos la intensión explícita de educar a nuestros hijos y, al menos en apariencia, nuestros hijos contribuyen a nuestra educación como padres sin proponérselo de manera alguna. Es que ellos son naturalmente educadores de sus padres, no están tan influidos por los criterios artificiales que se nos suelen imponer a los padres por los medios de comunicación, los planes oficiales de educación, la opinión de profesionales de la educación con sus nuevas teorías pedagógicas, y todos estos medios de información que nos transmiten, a los padres mas que a los hijos, una idea de educación familiar viciada de artificialidad.

Como no quisiera ser uno mas de estos que se dedican a difundir una educación artificial, de plástico, muy ligth, y demasiado soft, espero que sepan disculpar que lo que digo a continuación sea desde una óptica muy particular y personal, aunque en lugar de personal debería decir familiar, ya que lo que escribo a continuación no le ha sucedido solo a mi persona sino a nuestra familia.

Lo que nuestros hijos nos han enseñado

Mi esposa Viviana y yo nos casamos hace poco menos de 10 años, pretendiendo que habíamos conformado una familia, pero esta no comenzó a concretarse hasta que, un año después, nació Juan Manuel que contra todo lo previsto no pudo nacer por parto normal ya que tenía 4 circulares de cordón. Desde ese momento Juan Manuel nos enseñó a aceptar que no siempre las cosas salen como uno lo planea o desea. Nosotros habíamos planeado estar juntos en el momento del parto, pero los médicos no quisieron que yo estuviese presente ya que se trataba de una cesárea.

A los dos años de este feliz nacimiento, Dios nos dio a Mercedes que hoy tiene seis años y gracias a un buen médico pudo nacer por parto normal, en contra de todas las opiniones que indicaban que si el primero había nacido por cesárea todos los demás también debían nacer de la misma manera. Entonces nuestra niña nos enseñó a que debemos creer y esperar aun cuando todo parece indicar que las cosas no van a salir como las deseamos, nos enseñó que debemos tener una visión optimista de la vida.

Se imaginarán los lectores que, si mi memoria nos ayudase, podríamos sacar una enseñanza de cada uno de los actos de nuestros cuatro hijos, pero como no quiero agobiarlos con asuntos personales voy a hacer un resumen.

En los peores momentos, cuando uno de ellos se pescó una enfermedad que puso en riesgo su vida, hemos contado con su sonrisa que se ha convertido en un apoyo para soportar las dificultades. Cuando falleció el abuelito, ellos no lloraban porque tenían una seguridad envidiable sobre la felicidad que tendría su abuelo al estar gozando de una vida mejor que esta. Nos enseñaron entonces que el dolor es parte natural de la vida y que debe ser asumido para engrandecernos.

mama Por el hecho de ser cuatro niños Viviana y yo hemos debido compartir muchas tareas, tanto en el trabajo externo que nos provee el sustento, como en el trabajo dentro de la casa que nos organiza la vida familiar. Los chicos también, en la medida de sus posibilidades, colaboran con él trabajo familiar: los más grandes, antes de comer, lavan las manos de Facundo que todavía no ha cumplido dos años; son ellos los que le enseñan a José Ignacio, de cuatro años, a higienizar sus dientes antes de dormir y a tender la cama al levantarse. Nuestros hijos han mejorado notablemente nuestra capacidad de trabajar en equipo.

Cuando llegamos a casa, cansados por tanta labor y agotados por la lucha cotidiana, sus voces y sus sonrisas nos enseñan que hay que saber dejar los problemas del trabajo fuera de la casa, y cuando no se puede hay que compartirlos para hacerlos más soportables.

También ellos tienen sus aspectos negativos, sus picardías, sus malos comportamientos, que exigen de nosotros el máximo de nuestra paciencia para aguantar sus asuntos, la responsabilidad con los otros cuando rompen la ventana del vecino con una pelota, y la perseverancia necesaria para lograr fraguar en ellos los buenos hábitos. Por lo tanto ellos nos entrenan en virtudes tales como la paciencia, la responsabilidad y la perseverancia.

yvan paredes 2 Ellos no soportan las injusticias, aunque si entienden que no todos tienen los mismos derechos (ya que no tienen las mismas necesidades y obligaciones), de manera que los más grandes saben que deben bañarse por si mismos mientras que el más pequeño requiere de nuestra atención para tales menesteres, y saben además que ninguno de ellos por pequeño que sea tiene la exclusividad sobre los aquellos bombones que mamá había guardado para compartirlos en otro momento. Ellos nos exigen justicia, y la distinguen del igualitarismo raso. También nos enseñan de estas cosas que muchos hombres de gobierno parecen desconocer.

Podríamos escribir muchas páginas mas sobre este asunto, pero creemos que el asunto está comprendido y esta nota estaba destinada a ser mas corta de lo que es. Solo queda para el final decir que ellos nos piden que seamos un ejemplo para su realización, como dijo una vez una lectora de EVPP: "los niños no escuchan lo que les decimos, pero si nos ven".

---------------------------------

Seamos ejemplo de nuestros hijos aprendiendo día a día también de ellos.

Que el Señor los Bendiga y los Guarde…

Luis Antonio

sábado, 24 de octubre de 2009

Testimonio de Vida

Hoy podemos encontrar, gracias a Dios, innumerables testimonios de vida que nos dejan un verdadero ejemplo a seguir. Animadores pastorales que hacen de su catequesis vida. Laicos comprometidos que desde las nuevas tecnologías colaboran en la nueva evangelización. Sacerdotes y religiosas fieles a su vocación y a la Iglesia que dan testimonio de unidad, servicio y hasta componiendo música para el Señor o cantándola; o incluso llegando al martirio como en las misiones o en nuestra América Latina defendiendo a la Iglesia frente a las ideologías de muerte y relatividad moral.

Pero también encontramos a cantantes de música contemporánea que componen bellas melodías que ensalzan el amor de Dios o el respeto a la Vida. Una de estas “estrellas” es Juan Luis Guerra que con su bachata y merengue nos hace mover en toda celebración.

Esta pegajosa canción, Las avispas, es un poema hecho canción que nos recuerda que Dios está a nuestro lado en todo momento… el hecho es que Juan Luis reconoce a Dios nuestro Señor como único salvador, quien “manda sus avispas a nuestros enemigos”. ¿Hemos decidido que Dios sea nuestro camino, nuestro salvador, hemos optado en escuchar a Cristo?. ¿Si nos dice Jesús que nos riamos si el enemigo nos tienta en la carrera, que no nos mortifiquemos, que Él nos protege, así sea enviando sus avispas para protegernos, le creemos?.

Este mensaje me llegó gracias a mi tía Graciela Shiaffino de Suclla el que comparto con todos ustedes de corazón.

Y para los que quieran escucharla después de saber cómo “nació” la misma, aquí va el video de las Avispas… disfrútenlo y sobre todo compartan el mensaje con quien más quieren y estiman.

Que el Señor los bendiga y los guarde…

Luis Antonio

jueves, 22 de octubre de 2009

¿Puedo vivir. Can I Live?

Para terminar con el tema sobre la despenalización del aborto, comparto esta idea sobre lo que pasará, el por qué, la razón, la discusión y demás.

Seguimos a la espera de que ahora el Congreso se pronuncie sobre la despenalización del aborto. Se sigue perdiendo el tiempo por un tema que por su naturaleza sólo le pertenece al Creador.

No es posible que se hable a favor de despenalizar los supuestos establecidos en el Art. 120 del Código penalnos referimos al aborto sentimental (casos de violación) y eugenésico (existencia de taras o malformaciones)  fusionándolo con en supuesto del Art. 119 relativo al aborto terapéutico, el cual no es posible de sanción, porque se practica única y exclusivamente cuando no existe otro medio para salvar la vida de la madre.

¿Aquí la vida de la madre está en peligro?, ¿acaso esa persona con malformaciones o nacido de una violación no tiene derecho a la vida? ¿Acaso esas personas no pueden en su momento servir a la sociedad?. O es que con esto se pretende en el fondo lograr el camino para la despenalización total del aborto, el camino libre para asesinar al ser indefenso.

“Sé que no es fácil enfrentarse a una sociedad que siempre está lista a señalar nuestros errores; no es fácil enfrentarse a los familiares y amigos; no es fácil dejar los estudios; no es fácil ser madre soltera en un mundo egoísta y acusador, pero, ¿Sabes una cosa, mujer?. Es hermoso traer al mundo un nuevo ser”.

Juan David Perry Cruz, Congresista del Perú

¿Puedo Vivir?

El mismo mensaje con otro ritmo, otra letra, pero siempre creyendo que la vida es el Don más preciado de Dios. Imagina mamá que tu hijo te hable desde el vientre, te diga que no debes hacer “eso”, que puedes lograrlo…  El video que a continuación te presento es un historia real. Rescata el mensaje.

---------------------------------------

Que el Señor los bendiga y los guarde…

Luis Antonio

Consecuencias del aborto

Qué ocurre en la mujer que opta por abortar. Qué sucede en su cuerpo o en su mente. Que preguntas se hará cada mañana, qué imágenes evocarán ese momento.

Les presento un interesante corto que nos habla de las consecuencias del aborto. Medítalo, repítelo, hazlo llegar a otros para que se convenzan que el aborto no es la mejor solución.

Después, queda la soledad de lo que ha hecho. Vivir en depresión, miedo, desesperación y arrepentimiento solapado. Queda entonces dirigirnos a la infinita misericordia de Dios, llorar y pedir perdón por la vida que se acabó por aquella DECISIÓN basada en la relativa libertad.

Oremos por ellas…

Luis Antonio

Mentiras peligrosas

Este artículo está consignado en denmechance.org un portal pro-vida al cual invito a que lo visiten asiduamente por los temas que comparten en defensa de la vida y el conocimiento de nuestros derechos naturales. La autora María Catalán.

--------------------------------

no_al_aborto Durante décadas se ha alertado de que la muerte materna por aborto ilegal hacía necesaria la despenalización del mismo.

Hoy se ha desenmascarado el engaño. La misma internacional abortista IPPF reconoce que cuando se liberaliza crece alarmantemente la tasa de muerte materna. Un ejemplo es Sudáfrica que entre 2005-7 ha aumentado 20 veces esta tasa de mortalidad, superando 48 veces la misma tasa a las Islas Mauricio, cuya legislación protege al no nacido.

Irlanda prohíbe el aborto: su tasa es la menor del mundo. Otro ejemplo curioso es el de Nicaragua que no se han plegado a los grupos proabortistas en su legislación y ha sido penalizada con una reducción de 20 millones de dólares en ayuda extranjera. Pero en muchos países las muertes post aborto no se registran como tales.

En EEUU las prácticas legales abortistas son la quinta causa de muerte en gestantes gracias a sus complicaciones: embolias, hemorragias, infecciones, el cáncer de mama, ovarios o hígado se dobla en las que han abortado, perforación de útero, desgarros cervicales, placenta previa en siguientes embarazos, embarazos ectópicos, riesgo de parto prematuro y desarrollo anormal de la placenta en siguientes gestaciones, complicaciones que causarán minusvalías en los recién nacidos... El aborto provocado también se asocia promiscuidad, tabaquismo, abuso de las drogas y desórdenes alimenticios que en conjunto contribuyen a incrementar los riesgos de padecer otros problemas de salud.

Los políticos que promueven el aborto son, verdaderamente, un peligro público.

aborto_1 -------------------------------

Que el Señor los bendiga y los guarde…

Luis Antonio

Hasta chespirito habló

En lo referente a detener la despenalización del aborto, en México hasta el mismo chespirito, Roberto Gómez Bolaños, alzó su voz contra el aborto. Comparte con nosotros la experiencia de su madre en defensa de su propia vida… veamos

En nuestro Perú necesitamos más chespiritos que eleven su voz a favor de la vida. ¿Te atreves a ser uno?. Empecemos uniéndonos en oración por las madres que ven en el aborto una “solución” a su “problema”.

Que el Señor los bendiga y los guarde…

Luis Antonio

viernes, 16 de octubre de 2009

No podemos quedarnos callados

En este momento el Perú se polariza por el hecho de que en el Congreso se viene evaluando una ley que habla sobre la despenalización del aborto, desde Esposos y Padres decimos lo siguiente:

  1. No podemos avalar un hecho que implique la muerte de un ser, que ha pesar de las diferencias, es como tu o yo.
  2. La vida es un don de Dios, imagen del amor de Dios, inspiración de Él en la creación, haciendo de nosotros parte de esa creación cuando como esposos decidimos dar vida.
  3. Antes de argumentos que parecen valederos y que se basan en la cultura de la relatividad, debemos gritar NO a la muerte. El único argumento es que la vida es un Don y nadie de nosotros tiene el derecho de decidir quien vive o quien muere.
  4. Debemos unirnos en una sola voz para rechazar esta pobre idea que demuestra el poco valor que se le da a la vida, a los niños por nacer, a quien quizá en el futuro llegue a ser quien nos lidere, guíe, etc.

El siguiente video, con fotogramas de la película mexicana Punto y Aparte y con la música y letra de Ricardo Arjona, nos muestra ese lado “oscuro” del aborto, la muerte del no nacido y la muerte de la madre que decidió no “colgar una estrella en el cielo”. Se inicia recordándonos que aproximadamente se realizan 40 millones de abortos “legales” al año!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Quiero compartir también el mensaje de los Obispos del Perú frente a esta discusión pública sobre la despenalización del aborto.

-----------------------------------------

Conferencia Episcopal Peruana

LA VIDA ES EL FUNDAMENTO DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS

Los Obispos del Perú, ante la discusión pública que se le ha dado en estos días al tema de la despenalización del aborto por violación y por malformación, consideramos necesario emitir un pronunciamiento en defensa de la vida.

  1. La Declaración Universal  de los Derechos Humanos optó decididamente por la defensa de la vida. También nuestro ordenamiento constitucional vigente reconoce y protege la vida humana desde su inicio: la concepción.
  2. Por ello la protección al niño por nacer no debe admitir excepciones ni dudas de ningún tipo. Desde la concepción se inicia el desarrollo de la vida, que no debe ser interrumpido por ningún motivo. El valor de la vida y su defensa desde el primer instante no se puede alterar sin causar un gravísimo daño al más genuino compromiso con el ser humano y sus derechos.
  3. En este sentido afirmamos que no hay situación o dificultad humana que autorice matar a un inocente. Si se niega al niño por nacer su derecho a la vida caemos en el gravísimo riesgo de perder  la coherencia  que debe tener nuestro ordenamiento legal, pues tergiversamos gravemente el fundamento de la vigencia de los demás Derechos inherentes al ser humano:  la defensa de la vida desde la concepción.
  4. Cada ser humano tiene un valor único e irrepetible como lo afirmaba siempre el Papa Juan Pablo II. Por ello hacemos una seria invocación para que todos nos unamos en la defensa de la vida sin distinciones ni cálculos políticos ni religiosos. Debemos exigir que no aparezcan leyes crueles inicuas que autoricen la eliminación de los seres más indefensos.
  5. La sociedad no debe admitir una tendencia exclusivamente materialista en la que sólo se le da valor y se privilegia lo que se considera útil. Una tendencia a evadir el dolor y no ver en él una ocasión de servicio, sería la corrosión del valor más importante para la convivencia social: la defensa de la vida desde la concepción, hasta la muerte natural. Entraríamos en una espiral que perjudica de manera abusiva a los más pobres e indefensos como son los niños por nacer.
  6. No dejemos que se juegue con los sentimientos de nuestro pueblo y menos aún con los de la mujer peruana aduciendo casos dolorosos para justificar el delito del aborto, que es matar a un inocente indefenso. No maltratemos esta realidad sagrada, que es el respeto por la vida, para descalificar con frases agraviantes a quienes no piensan igual. Busquemos respuestas que defiendan toda vida humana, despertando la solidaridad, la fraternidad y el amor gratuito como el Papa Benedicto XVI nos acaba de enseñar en su última Encíclica, “Caritas in Veritate”.
  7. Los peruanos, y de manera especial las madres de familia, siempre han dado pruebas de ser un pueblo generoso que acoge y defiende la vida, por ello hacemos un serio llamado a todas las instituciones para que juntos pongamos todos los medios para ayudar a los hogares en dificultades materiales, para sensibilizar a todos, a través de los medios de comunicación, en el respeto a toda vida ya que siempre es un valor sagrado que no se debe eliminar por ningún motivo. Se trata de ser o no ser, de existir o no existir, de seguir viviendo o ser aniquilados antes de poder decidir.
  8. Nos preocupa el mensaje que estamos dando a las nuevas generaciones. ¿Cuál será nuestro futuro si a nuestros niños les decimos que una vida dentro del vientre de la madre puede ser eliminada, desechada? ¿Acaso su vida pudo serlo en algún momento? ¿Acaso ellos podrán eliminar una vida en el futuro?, ¿Este es el tipo de mundo que queremos construir?
  9. Pedimos a nuestros médicos, fidelidad a su juramento hipocrático de defender la vida y los exhortamos que procuren siempre la defensa de todas las vidas que tienen en sus manos. En el caso de mujeres embarazadas, la vida de la madre y de su hijo por nacer, merecen protección y cuidado, porque todo ser humano, nacido o por nacer, posee la misma dignidad y el mismo valor.
  10. Invocamos a quienes tienen la grave responsabilidad política de legislar sobre estas materias para que por respeto a la verdad científica y protegiendo un valor esencial sobre el cual se apoya toda la doctrina universal de los Derechos Humanos, tengan el valor de defender la vida siempre y en todas las circunstancias ya que es un don que Dios ha dado a la humanidad.

Recordemos la célebre expresión de la Madre Teresa de Calcuta:

 "El más grande destructor de la paz es el aborto porque, si una madre puede matar a su propio hijo ¿qué nos queda a nosotros, matarte a ti y tú matarme a mí? ¡No nos queda más que eso!”

Lima. 16 de octubre de 2009.

Los Obispos del Perú

-------------------------------------------------------------

Elevemos nuestras oraciones por los gobernantes, para que con su decisión busquemos el camino, la verdad y la vida. Oremos por aquellas madres que están pensando en abortar por alguna razón, para que el Señor les de el entendimiento y la esperanza. Oremos por aquellos niños que fueron sacrificados en nombre de una “justicia y libertad” relativa.

Luis Antonio

martes, 6 de octubre de 2009

Las relaciones conyugales y su influencia en la educación de los hijos

Este artículo es un llamado de atención para quienes no vemos que el problema educativo de nuestros hijos es por nuestra culpa… por nuestro egoísmo, nuestras frustraciones, nuestros temores y rencores…

Si en la pareja hay armonía, los niños crecerán en un ambiente sano.

Hay varios componentes que caracterizan a una pareja armónica. El primero y fundamental es el amor. El amor es la base sobre la cual se construye la vida conyugal. Cuando el amor se enfría o desaparece, la vida de la pareja se resquebraja.

andre-lechiguero-y-familia El amor trae consigo la felicidad, el buen humor, el deseo de vivir y de transmitir esa alegría a los que nos rodean, especialmente a los hijos. Una pareja feliz se nota en los gestos, en la mirada y en su forma de actuar.

Cada uno de los miembros de la pareja debe tener la libertad suficiente para elegir y decidir qué es lo que quiere hacer, y ambos deben intentar que se realice. El hecho de que uno de los dos se sienta frustrado, o que por culpa del otro no pueda realizar lo que verdaderamente quisiera, provoca un resentimiento que, a la larga, perjudicará la vida común.

Poder compartir plenamente la vida con su cónyuge, comentar, participar de los problemas y alegrías del otro, hacen que la vida de pareja alcance su plenitud. Todo esto ayuda a una buena comunicación.

Es importante que ambos discutan los criterios educativos que se aplicarán a los hijos. Deben llegar a un acuerdo y no deben contradecirse en presencia de los hijos.

La familia tiene una función importante: la función educadora, que sólo se puede desarrollar de manera armónica y progresiva, si existe una relación igualmente armónica y progresiva entre los cónyuges.

¿En qué se reconocen los hijos de una pareja armónica?

Podemos describir a un niño sano, de una pareja armónica, de la siguiente manera:

  1. Es equilibrado: no presenta demasiados altibajos en su comportamiento, y exterioriza sus emociones normalmente.
  2. Es sociable: es capaz de relacionarse con los que lo rodean. No presenta una timidez excesiva, ni agresividad marcada o irritabilidad.
  3. Presenta un desarrollo armónico: va adquiriendo las características que corresponden a cada edad. Crece en todos los aspectos: físico, social, afectivo, intelectual y moral, de manera normal y tranquila.
  4. Tiene un buen rendimiento escolar: el niño aprende fácilmente, no tiene trabas ni bloqueos que impidan el aprendizaje.
  5. Suele ser maduro afectivamente: sabe cómo relacionarse con las personas que lo rodean. Soporta las frustraciones que se le puedan presentar, y resuelve situaciones que a veces son conflictivas.
  6. No suele tener problemas de lenguaje: aprende a hablar a su tiempo. No tartamudea y se expresa correctamente.

No siempre se dan todas las características anteriores en un niño sano psicológicamente, hijo de una pareja bien constituida. Todo padre debe reflexionar acerca de ellas, porque son los objetivos de la educación de los hijos.

j0289917 Todos hemos aceptado el principio de que no hay amor más grande que el de los padres por sus hijos, pero basta con la observación cotidiana, para evaluar lo grande que también es el amor de los niños por sus mayores. Es un amor absoluto y feliz, sin reservas ni angustias. Un amor hecho de confianza y adoración, de fe en la perfección de la persona que se ama.

Esto se da en niños pequeños para quienes el mundo es un lugar de juego, poblado de seres infalibles que saben nutrir, abrigar, mimar, curar los males, enseñar muchas cosas, resolver las dificultades, apartar lo que lastima, elogiar, y a veces castigar.

Esta maravillosa confianza subsiste hasta que el adulto lo traiciona y el niño lo advierte. Aparece entonces, la primera mentira del niño, aunque sea pequeñísima, dictada por el recuerdo de un castigo no comprendido o desproporcionado, y más tarde el primer secreto confiado a un amigo y no a los familiares, a quienes ya se teme o se desconfía.

En el niño, estos cambios se producen poco a poco, y sin que él mismo se dé cuenta. Pero no faltan las desilusiones violentas y reveladoras, cuando advierte, por ejemplo, que los adultos discuten con frecuencia, que se complacen en pequeñas intrigas, y que hablan mal de personas, que no obstante, son queridas y simpáticas.

El niño comprende mucho más rápido y de manera profunda, y sufre con más intensidad de lo que comúnmente se cree, mientras que los padres lo consideran demasiado pequeño para entender sus conversaciones y discusiones.

Cuando las preocupaciones son el tema dominante de las conversaciones, cuando la actitud de los mayores se vuelve tensa, y el ambiente familiar se satura, el niño se siente confuso y culpable de vivir.

j0422200 Con frecuencia se emplea, en presencia del niño, un lenguaje excesivo, melodramático, que le da la impresión de que él es un peso y hasta un ser indeseable. No es raro escuchar expresiones como: “Vete a tu cuarto. Mamá y yo tenemos que hablar”. “Los niños no deben oír las conversaciones de los mayores”. “Yo no puedo salir, debo quedarme en casa a cuidar a los niños”. “¡Qué cansancio!. Estos niños me agotan”.

Es indispensable que los niños sientan a su alrededor una atmósfera de felicidad, y sepan que ésta se debe a ellos, a su presencia. Los niños no solamente tienen necesidad de alimento, sino de todo un clima de afecto y seguridad, que normalmente proporciona el amor recíproco y visible de los padres. Por lo tanto, es evidente que la primera víctima de los conflictos conyugales, es el hijo.

Entre las situaciones más penosas para el niño, se encuentra la separación de sus padres. En el plano afectivo, las consecuencias del divorcio son evidentes. Los hijos de parejas separadas suelen tener problemas educativos y de afectividad.

niño que llora Hay otras situaciones que afectan a los niños, como son las compensaciones y defensas de sus padres frente a los conflictos de pareja. Por ejemplo, el olvido, las actividades sociales muy frecuentes, la ocupación profesional exagerada y la huida en el alcohol.

RECORDEMOS… son los padres con sus actitudes, los que más van a influir a la conducta y la personalidad del niño, puesto que son los que, en primer lugar, constituyen el medio en que se desenvuelven los niños.

Si efectivamente son las conductas de los padres las que más influyen en el niño, es evidente que educar a un hijo es igual a educarse a sí mismo, nunca se debe discutir delante de los hijos, ni lanzar expresiones que puedan resultar confusas o dolorosas para el niño.

-----------------------------------

Pidamos perdón antes de continuar…

Luis Antonio

Qué hacer cuando los hijos se alejan de Dios

Desde el portal de la Familia.info comparto este importante artículo que nos habla de aquellas etapas de la vida en la que hemos optado por aquella “moda” de no creer en Dios y en nada que se le relacione. Como toda moda, esta es pasajera, pero debemos estar preparados si se diera el caso.

Particularmente pienso que el ejemplo es lo más importante y vital respecto a la formación de la fe en nuestros propios hijos. Participar en familia en las distintas celebraciones litúrgicas – en el colegio y la parroquia –, o las propuestas según el calendario litúrgico particular – procesiones, misas de campaña, representaciones, etc. – nos brindan un espacio familiar íntimo, único, irrepetible y vital para transmitir la fe a nuestros hijos.

En momentos que nuestra fe es atacada por la cultura del sentir y la muerte, reforcemos esta dimensión espiritual dentro de la familia. Leamos con atención…

vela Qué hacer cuando nuestros hijos se alejan de Dios

Preocupa enormemente a los padres cuando sus hijos adolescentes o jóvenes toman una postura negativa ante Dios, teniendo en cuenta que en el hogar se les transmitieron los valores religiosos y años después, cuando alcanzan un poco de autonomía, libertad y razón, han decidido rechazar todo lo que represente Dios.

Cuando esta situación se presenta en las familias, algunos padres pueden reaccionar de manera coercitiva obligando al hijo a asistir a Misa o a las diferentes celebraciones religiosas. Otros padres optarán por dejarlo que se aparte y que él mismo vuelva a encontrase con Dios.

Partiendo de la base que no es fácil esta dificultad con los hijos, lo importante es obrar de una manera adecuada para impedir que ese alejamiento se aumente, pues muchas veces la sola reacción de los padres es la que hace que los chicos se aparten aún más.

Antes de explicar qué hacer cuando sucede esta problemática, debemos analizar previamente algunos factores determinantes:

La fe tiene varias etapas

La fe también tiene un ciclo natural en la vida del ser humano. Así como explicaba el Padre Calixto en su artículo para el periódico El Colombiano: “Nuestra vivencia religiosa discurre por cuatro etapas: Aquella fe de la primera Comunión. Una segunda que vivimos durante la adolescencia, llena de incertidumbres y altibajos. Otra más, que se esfuma y puede morir en nuestra edad adulta. Y quizás una cuarta: Fe recobrada, cuando ayudamos a los hijos en sus tareas de religión”.

Rebeldía, característica propia de los adolescentes

familia y dios En esta etapa de la vida, los seres humanos atraviesan una etapa de inconformismo y un querer cambiar el statu quo. Muchas veces, ni siquiera saben contra qué se están rebelando, pero es esa búsqueda de identidad que ronda en sus mentes, la que los impulsa a desestabilizar todo lo que los rodea, incluso sus padres. Hay casos en que ni siquiera se rebelan ante Dios, sino ante sus propios papás, los cuales se convierten para ellos en una amenaza constante durante la adolescencia.

Si entendemos este contexto, podemos darnos cuenta de que la raíz del problema es otro y no necesariamente tiene que ser Dios.

Malas influencias

Una persona cercana a nuestro hijo, puede estar haciendo las veces de cuestionador de la fe. No nos olvidemos que durante la adolescencia y/o juventud los amigos son las personas más influyentes en nuestros hijos. Y una mala amistad puede hacer mucho daño. Cuando veamos cierto rechazo de nuestro hijo hacia la religión, comencemos a indagar sobre sus amistades, conozcámoslos, invitémoslos a casa y ojalá tengamos algún contacto con sus familias.

Si confirma que este es el problema, ni se le ocurra prohibir esta amistad, lo único que logrará será sentar una guerra con su hijo. Tendrá que usar otras tácticas más sutiles que lo alejen de esa inconveniente persona.

El control extremo

Ya no son niños y eso debe quedar muy claro. Ellos han crecido y son personas que pueden razonar, elegir y tienen poder de decisión, aunque todavía sean inmaduros. Cuando ejercemos un control extremo sobre los hijos, se nos puede devolver en nuestra contra. A estas edades, se supone que hemos educado en valores y confiamos en la educación que le hemos infundido a lo largo de estos años. Por tanto, no es recomendable obligarlos ni imponerles la religión, pues terminarán objetándola.

¿Qué hacer entonces?

1. Acompañarlos, nunca dejarlos solos

No nos engañemos, cuando nosotros mismos pasamos por la etapa adolescente también pudimos haber sentido desasosiego y algo de rebeldía. Así que hagamos un esfuerzo por comprender al hijo y acompañarlo en este proceso.

2. Nada de reproches y regaños

Aunque sabemos que nuestro hijo está equivocado, no es motivo para hacerle reproches o comentarios que lo hagan sentir mal. Este tema no se debe convertir en un tormento ni un espacio de “cantaleta” y regaños. Por el contario, el diálogo ameno y positivo le dará mejores resultados.

3. Nuestro ejemplo y coherencia

No hay mejor educador que el ejemplo. Debemos ser coherentes con la Palabra de Dios y hacer que nuestras obras sean acordes a lo que profesamos. Si los hijos ven que tratamos bien a las personas, somos honestos, respetuosos, responsables, pacientes, caritativos, amorosos, ellos captarán el mensaje y terminarán aceptando los beneficios de tener a Dios en la vida.

Familia canta y da las ofrendas en la misa 4. Hablarles positivamente de Dios, como un amigo, no como un castigador

Debemos transmitirles a los hijos la enseñanza de Dios de forma positiva, pues el Señor nos quiere a todos y perdona nuestras fallas. Presentémosle a Jesús como su amigo, su compañía, su protector.

5. Rezar por nuestros hijos

Por último, lo mejor que podemos hacer, es rezar por nuestros hijos, encomendárselos a la Virgen María para que vuelvan y se acerquen de nuevo al Señor.

-------------------------------

No tengamos miedo si es que nos tocara vivir esta realidad. No sólo recemos por nuestros hijos, es rezar también por nosotros padres para que se nos de el entendimiento y la fortaleza para seguir llevando a nuestros hijos por el camino de la fe.

Que el Señor los bendiga y los guarde…

Luis Antonio

sábado, 3 de octubre de 2009

¿Existen los Milagros?

Hablar de la Iglesia de Cristo es hablar también de aquellas manifestaciones, pequeños detalles que Dios mismo nos da como prueba de su amor.

Quizá este hecho registrado en fotos y que lo comparto contigo no sea más que un fenómeno de la refracción de la luz. Para otros, como yo, es pensar que Dios nos regala estos signos de su omnipotencia divina, obra de Jesús Eucaristía para recordarnos que ÉL está presente ahí, y que nos invita en cada momento a vivir en santidad, a compartir su cuerpo.

Si te sientes que faltan fuerzas para cumplir tu vocación de esposo, para no fallar y tratar de ser siempre fiel a tu pareja, escucha la canción, medita en la imagen, sorpréndete con el detalle, abre tu corazón al Señor y pídele fortaleza.

Si sientes que no vas construyendo el adecuado camino para formar a tus hijos desde tu vocación de padres, pídele al Señor entendimiento y perseverancia, no te detengas, no busques escapar a “eso” de ser papá o mamá.

Recuerda la palabra, “felices los que creen sin haber visto”. Dios se presenta en lo pequeño para recordarnos que nos ama y demostrarnos que está con nosotros. Seamos entonces esa imagen del amor de Dios frente a nuestra pareja, frente a nuestros hijos.

Que este video también nos ayude a lograrlo…

Si sientes esa necesidad de ir a los pies del Sagrario, hazlo, no te detengas… carga a tu pareja y a tus hijos y en familia ofrezcan su amor al Señor de la Vida…

Que el Señor los bendiga y los guarde…

Luis Antonio

Una Iglesia Universal

senor-de-los-milagros En este mes de octubre en mi patria y en muchos lugares del mundo, donde vive un peruano, vivimos las fiestas del Cristo de Pachacamilla, Señor de los Milagros, Cristo Moreno, que a su paso lleva consigo la bendición desde la figura de la cruz a todo aquel que se siente sólo, cargado, sin esperanza.

Es parte de nuestra tradición, religiosidad, recuerdo de un evento donde Dios se manifestó como esperanza frente a los fenómenos naturales. Hoy recorremos con Cristo el camino de la cruz otra vez, como cada año desde hace ya tres centurias pidiendo por el pueblo peruano.

Vivimos en una Iglesia universal. Por eso a través de este video deseo compartir la razón de por qué somos católicos, por qué manifestamos nuestro gozo al ser parte del cuerpo místico de Cristo, su Iglesia, nuestro Iglesia, de procesiones, santos y letanías, de sacramento, fraternidad, amor…

No tengamos miedo, recordando a Juan Pablo II, de manifestar nuestra fe. Nuestra vocación de esposos y padres nos lleva a ser también ejemplo de esa espiritualidad que es tan necesaria en la formación de nuestros hijos. Recordemos cuando leíamos sobre las diez reglas para que nuestros hijos se desarrollen armoniosamente, se nos pedía PRESENTAR A NUESTROS HIJOS A DIOS. Y esta es una muy buena razón para hacerlo, siguiendo la imagen de la cruz que es la imagen del amor llevado al extremo, la de morir por nosotros.

Pienso en salir a recorrer la procesión con mis hijos, enseñándoles ese valor de la espiritualidad, de la tradición, de ser peregrinos en “este valle de lágrimas”, compartiendo con otros cristianos este camino tras las huellas de Jesús en la cruz.

Que alegría saber que somos parte de nuestra Iglesia y que somos muchos los que manifiestan esta fe. En nuestro caso específico esta semana hemos recibido la confirmación que somos parte de catholic.net, el de encuentro de los católicos en la red. Bendiciones a todos aquellos que hacen posible la permanencia de este portal en el ciberespacio. Gracias¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

¡Somos Iglesia!. Otra alegría saber que somos miembros de Católicos Hispanos, una red social creada, como dice su autor, el católico instruido jamás será confundido, donde nos confundimos todos los que amamos a Cristo y su Iglesia y queremos hacer algo por el reino de Dios aquí en la tierra. Gracias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.

Vivamos nuestra fe… Que el Señor loe bendiga y los guarde…

Luis Antonio